Vaya por delante que esta entrada es sólo la experiencia personal de mis partos en Alemania y que no tiene porque ser la misma que la de otras mamás. Como nunca he dado a luz en España las comparaciones son siempre en base a las experiencias de amigas y/o conocidas que me cuentan situaciones muy distintas a las que yo he vivido.
La primera diferencia importante tiene lugar ya durante el embarazo. Aquí tu ginecólogo te hace el seguimiento hasta las últimas semanas antes de dar a luz, pero ya en la recta final las visitas se hacen de forma simultánea entre el ginecólogo y el hospital donde darás a luz. Puede parecer irrelevante pero en mi primer embarazo mi médico en las últimas semanas me aconsejaba provocar el parto ya que en su opinión la niña no crecía y había problemas con la placenta. Respuesta del hospital: la niña está perfectamente porque los monitores así lo demuestran y la placenta es normal que vaya envejeciendo cuando el embarazo se acerca a su fin. Las medidas del bebé pueden variar en función de cada máquina incluso de la persona que hace las ecografías así que para ellos no había motivos aparentes para provocar nada. Menos mal que no lo hicieron! Mi hija nació en la semana 40+2 más sana que una manzana :).
Tu ginecólogo no te atiende en el parto. Llegado el ansiado momento, coges tu maletita y te plantas en el hospital que previamente has elegido. Los hospitales en Alemania se pelean para que des a luz en sus centros así que se hacen visitas guiadas varias veces al mes donde te «venden» sus instalaciones y servicios con mucho esmero.
Lo dicho, llegas (si has ido a las visitas guiadas ya conoces la zona) y dependiendo de como esté el panorama te asignan un paritorio y te «inspeccionan» para ver como está la cosa. En mi primer parto fui a las 8 de la mañana porque me tocaba visita y, aunque yo me encontraba perfectamente, me dijeron que parecía que la cosa se estaba animando y que tenía síntomas de parto. ¿¿¿Cómo??? Como vivía a media hora del hospital y no querían mandarme a casa pues a pasear por la ciudad y vuelva usted en dos o tres horas. Ah! y nada de ascensores, a subir y bajar escaleras…
A las 3 horas volví y más monitores. ¿No te duele mucho? Es que tienes contracciones. Mmmmm…¿no?pues si esto son las contracciones famosas con las que crees que vas a morir benditas sean! Juas juas…que poco sabía lo que me esperaba. Receta de nuevo de pasito de dos horas. Esta vez no coló, estaba agotada así que se conformó la señora con mandarme a tomar algo a alguna cafetería y volver en un rato. Lo que pasaba es que estaban saturados y no tenía mucho sentido tenerme por allí. Aix amigas…camino de las escaleras me quedé clavada en seco. ¿Qué demonios ha sido esto? Pues sí, una contracción. Seguí con la idea del cafelito (o sucedáneo) pero antes de salir del hospital tuve dos contracciones mortales y una tercera en la calle así que vuelta para arriba cagando leches. Revisión y diagnóstico: el parto será HOY (¿what?) Le vamos a ir dando una habitación y venga usted sobre las 18:00 (eran las 16:00) para ver como avanza.
Ni meterme en la habitación pude. Por el pasillo me iba parando cada medio metro paralizada por el dolor, escondiéndome por las esquinas de las visitas que recibían las mamás recién estrenadas y cuando abrí la puerta y vi a una mujer con su bebé en brazos y toda la familia allí metida me sentí incapaz de entrar y tumbarme en una cama a esperar. Si, lo habéis adivinado. Nada de habitaciones individuales. En este caso era triple. Existir existen, pero previo pago y sólo si hay disponibilidad. Es decir, que cada hospital dispone de 3 o 4 habitaciones individuales y lo mismo de habitaciones de lo que ellos llaman «familiares». Si no hay ninguna mamá que necesite la cama, puedes solicitarla (pagando unos 150e por noche) y que se quede el papá de la criatura a dormir. Si no hay suerte porque ya están ocupadas por otra familia o porque las necesitan más parturientas, naranjas de la china. En mis dos partos no he tenido suerte y he tenido que compartir habitación. ¡De día y de NOCHE! ¿Sabéis de lo que hablo cuando digo noche, verdad?
Sigamos…A las 17:00 no podía más de dolor y yo, la valiente que quería dar a luz sin epidural se fue como una poseída a solicitar lo que fuera que me aliviara algo el dolor. Aquí la epidural la ponen si la pides, pero antes les gusta mucho experimentar con bolitas de homeopatía, ibuprofeno y demás historias, así que yo estaba dispuesta a probar lo que fuera pero rapidito, que no confiaba mucho en que hubiera algo que me aliviara de semejante dolor.
Mientras espero a que me vengan a buscar empiezo a sentir ganas de empujar. Yo, que me había leído montones de libros sobre embarazo y parto, que había visto todos los videos habidos y por haber, que lo «sabía todo» sobre los síntomas pre-parto y no me doy cuenta que las ganas de empujar indican que el parto está a la vuelta de la esquina. Total, que le digo a la tipa que no puedo más con el dolor, que saque su arsenal de medicamentos alternativos y «chachi pirulis» y de pasada le comento unas extrañas ganas de empujar…claro, es que usted está dilatada de 10 cm y está de parto. ¿Cómo? ¿Qué? ¿De parto? Mire señorita, a mi me quedan todavía muchas horas para dar a luz. Soy primeriza y mi primera contracción con dolor ha sido hace 3 horas así que no puede ser, se está equivocando.
A todo esto ella iba llenado la bañera (había dicho que me gustaría dar a luz en el agua) y en menos que canta un gallo estaba ya chapoteando al más puro estilo Chucki. Recuerdo preguntarle a la simpática matrona cuando duraba la fase del expulsivo. Una hora aproximadamente. Otra vez tuve que hacerle entender que no podía ser, que yo no podía aguantar ese dolor tanto tiempo, que ella no lo sabía pero que ESO dolía mucho (que divertidas podemos llegar a ser en esos momentos). Le daría tanta pena que dijo que quizás en mi caso serían 45 minutos. Miré la hora, las 17:30.
No sabría como definir lo del agua. Por un lado el agua caliente da una sensación agradable, de cierto alivio pero por otro lado, cada vez que empujaba con una contracción me mareaba un poco por el calor. El agua no está demasiado caliente (37º) pero aún así el esfuerzo es considerable. Me indicaron que no estaba pujando del todo bien, que hacía la fuerza con la parte superior del cuerpo y que por eso me mareaba. Cambié la técnica y pareció funcionar.
Es difícil describir esos últimos momentos antes de tener a tu bebé en brazos. Son una mezcla de nervios, ilusión, confusión, todo ello enturbiado por un dolor que no te deja pensar pero que de vez en cuando te da un respiro y parece que estés en un estado totalmente normal. La montaña rusa que se experimenta es lo más increíble que he vivido nunca.
Después de 45 minutos de pujos (tenía razón la pobre chica), parecía que la cosa estaba ya a punto de terminar así que la matrona llamó a la ginecóloga para que viniera. Como no son habituales los partos en el agua me pidieron permiso para que vinieran más matronas a presenciar el gran momento. Pues nada oiga, pasen y vean que no estoy yo para ponerme a cobrar entrada en estos momentos. Mi hija estaba ya naciendo y la sensación de notar con sale de ti es lo más alucinante que me ha pasado jamás.
La ginecóloga se quedó en una esquina supervisando que todo fuera bien y cuando salió la niña se acercó para «ayudar» un poco con una vuelta de cordón. La pusieron encima de mi y fui la persona más feliz del mundo. Yo, que no podía contener las lágrimas cuando veía por la tele cualquier parto humano o animal no solté ni una lagrima. Creo que estaba tan impresionada que no podía dejarme llevar.
Aquí es habitual que no corten el cordón hasta que deje de latir, a no ser que quieras conservar para el tratamiento de futuras enfermedades. Sobre este tema nos informamos durante el embarazo. En Alemania las donaciones de cordón van a un banco común y anónimo, es decir, que en caso de tener un hermano que necesite una donación no podrás hacer uso del del primer hermanito. Como había leído bastante sobre los beneficios de dejar el cordón sin cortar hasta el ultimo momento y confiando en las pocas probabilidades de necesitar una donación de células nos decidimos por no cortar.
Otra cosa que me gusta mucho en Alemania es el tema de la episiotomia. Nada de cortes si no es estrictamente necesario. Sólo en caso que vean que el desgarro realmente puede ser grave no sacan las tijeras para nada. En mi caso no necesité ningún punto. Es más, recuerdo comentar con mi marido (vestido de calle en todo momento) que no vimos ningún material quirúrgico en ningún momento. Ojo, que haberlos los hay y mi paritario estaba justo al lado de un quirófano pero quiero decir que el ambiente no es para nada el propio de un hospital. El paritorio era bonito, con colores agradables, las matronas vestidas de blanco…todo tenía un aire angelical muy molón. Eso si, en cuanto pasabas la puerta de los paritorios para ir a la zona de las habitaciones la cosa ya no era tan celestial.
Otra cosa que me llamó la atención es que me dejaron beber en todo momento incluso comer algo de fruta. Nada de enemas ni rasurados. Por no tener no tuve ni una vía puesta. Una vez me habían revisado, nos llevaron a los 3 a una sala donde estuvimos solos sin molestarnos unas 2 horas. Sólo salir del paritario me preguntaron si quería dar el pecho y me engancharon a la niña :).
A las 21.30 nos llevaron a la habitación y ahí las chicas celestiales desaparecieron como por arte de magia y en su lugar se personó una especie de guardia civil haciéndose pasar por enfermera que le dijo a mi marido que se tenía que ir a casa, que ya no eran horas de visita. Pero que visitas ni que leches? Señora, que acabo de dar a luz y es el padre de la criatura. Os podéis imaginar lo que le importó a la tiparraca, no? Pa casa…
Y el post parto es otro capítulo no tan divertido como este así que lo dejo para otra entrada que tiene tela…
¡Hasta pronto!
Hola Anna,
He descubierto recientemente tu blog gracias a Azúcar y Kalt, y me encanta! Enhorabuena! Si me lo permites, comentaré algo de vez en cuando, vale?
Esta entradame ha encantado, que alegría leer de vez en cuando «un parto bueno»… porque se leen cosas tan horribles a veces, que es complicado no asustarse, jaja No sabes como te agradezco que cuentes tu experiencia en Alemania, seguro que me sirve de muchísima ayuda en los próximos años. Y deseando leer sobre la experiencia con tu segundo bebé estoy. Por cierto, me he quedado helada cuando he leído que a las 3 horas de parir, mandaron a tu marido para casa, lo he tenido que leer dos veces! ¿Cómo es posible? Vale, yo ya he tenido experiencia en hospitales (maternidad), y sí, son más fríos y las visitas (incluso de tu pareja) son muy reducidas, nada comparado con España, que tienes a alguien casi las 24horas allí contigo y amigos y familiares se pasan un ratito para entretenerte. Peeero… dejar a una recién parida sola con el bebé? Cómo se pasan! Menos mal que ya voy avisada, porque a mí me pasa esto de sorpresa y no sé como respondería…. jajajaj
Un saludo y hasta prontoooo!
¡Hola Roseta!
Muchas gracias por pasearte por el blog. Me alegro mucho que te guste y te puedan servir mis experiencias. Esa es la esencia del blog 🙂
Pues mira, ya que me lo recuerdas en unos días haré la entrada de mi segundo parto pero ya te adelanto que fue igual de rápido y bien que el primero. El tema de quedarse a dormir mi marido fue más de lo mismo 🙁 En este caso Noah nació por la mañana pero por la noche me quedé otra vez sola con el bebé en mi habitación. La verdad es que se hace muy difícil. Estás muy cansada y el bebé (al menos los míos) no paran de llorar. Al día siguiente pedí el alta voluntaria y me fui a casa. Lo de las visitas en España te diré que tampoco me parece muy normal. Mi madre está ahora hospitalizada y aquello parece un mercadillo. Gente a todas horas en las habitaciones y me he quedado a dormir en una butaca algunas noches. Es un extremo y el otro. me gustaría como siempre que hubiera un punto intermedio pero es difícil.
Un abrazo,
Anna.
Gracias a tí por tu blog, de verdad.
Si, si… en España a veces los hospitales parecen una verbena! Móviles sonando a todas horas, gente hablando muy alto, visitas sin control alguno… Estoy totalmente de acuerdo contigo, un término medio sería genial. Almenos con el segundo bebé, estuviste muchas más horas acompañada. Ya nos contarás!
Un abrazooooo
Hola chicas primero felicitar por buestros embarazo y balentia.yo tengo 3hijos y estoi embarazada de 8meses si dios quiere en mayo dare aluz. yo tengo una pregunta es verdad que despues del parto biene una comadrona durante diez dias atu casa a mirarte ati y al bebė es obligatorio o no. Yo tengo experiencia y mebeo capacitada para atender a mi bebé como acemos en España cuando damos aluz que la mama en la casa se preocupa de los cuidados del bebe asta pasado uno 12dias creo que tienes que ir ala pediatra para, su primera revision. Si pudieran contestarme veo foros en que unas dicen si y otras dicen no y no me queda claro gracias de antemano cuidesen
Hola,
antes de nada enhorabuena por tu embarazo, lo tuyo sí que es valentía!
La Hebamme no es para nada obligatoria en Alemania. Es un servicio que te ofrecen gratuito y puedes hacer uso de él solo si tu quieres. Estando de 8 meses creo que te resultará casi imposible encontrar alguna disponible pero lo puedes intentar, si es lo que quieres.
Yo sí solicité una comadrona con mis dos hijos y si tuviera el tercero creo que esta vez me lo pensaría. Normalmente los niños van al pediatra cuando tienen 4 semanas así que durante el primer mes es interesante que un profesional pueda ir viendo al bebé y también a ti por si necesitarais cualquier cosa. Es obvio que en tu caso ya sabes como bañar a un recién nacido, cambiar pañales, dar el pecho o biberón, etc. A mí lo que me parece más útil es que vayan pesando al bebé y saber que puede «detectar» algo que quizá a mí se me pase por alto. También puedes ir al pediatra si tienes cualquier duda pero en mi opinión, las visitas al pediatra deben hacerse para cosas «importantes» (¿se nota que odio ir al pediatra? ;). Es una opinión personal pero si no tienes no te preocupes que siempre podrás acudir a tu médico para que revise al peque. Qué vaya todo muy bien!
Un abrazo,
Anna.
Hola Anna muchas gracias por la informacion la verdad que yo estoi acustumbrada a lo español a dar aluz y cuando pasan 12 dias o 13revision al pediatra. Si que es verdad que es bueno que lo ballan pesando y miren aver como esta. Pero como te e dicho estoi a acostumbrada como en España a cuidar su hombrigo asta que se caiga despues de caerse bañarle etc. Bueno enfin somos mamas sabemos aque nos referimos ,que no estoi acostumbrada a esos lujos ?.enfin no se si sera bueno o no que quiera estar yo cuidando sola a mi bebe asta la revision al pediatra creo que no necesito a nadie que me allude me siento mejor asi aciendolo sola igual que mis otros hijos .Ana muchas gracias por aportarle esta informacion era importante para mi a se me olvidaba otra pregunta,? ¿como hacen aqui la cura del hombligo le ponen como en españa la tipica gasita alrededor del hombrigo o no? Gracias
Hola Duñia,
de nada, para eso estamos. Hay muchas mujeres aquí que por lo que sea al final no tienen matrona y no pasa nada.
Con el tema del obligo (según mi experiencia) no hacen gran cosa. Ponen una gasa para protegerlo de la zona del pañal y nada más. En España muchas veces se pone algún producto para desinfectar y cicatrizar la zona pero aquí siempre me han dicho que no necesitan nada. Yo creo que es mejor así pero de todas formas tu puedes hacerlo como tu creas. Nadie va a estar ahí vigilándote 😉 Ya sabes, cualquier cosa pides cita en el pediatra y listos. Si tienes cualquier otra duda aquí estoy.
Un abrazo,
Anna.
¡Hola Anna!
Gracias por la información ami me parece bien que no echen nada, es mas yo en España me preguntaba que para que tengo que echar unas gotitas de álcool en una gasa y dale poquito a poco en el hombrigo, y cuando se lo preguntaba a las enfermeras me decian asi seca mas rapido y se cae antes, entonces yo las decia yo tengo una amiga que no le echa álcool solo un poquito de aceite de oliva, y entonces ellas te miraban como
si ubieras dicho una cosa grave y te decia no no se echa álcool nosotros sabemos y claro por no incomodar mas la situación pues decia vale. Enfin creo que mi respuesta se a alargado bastante decirte que ami me parece mejor que no se le ponga nada, que sea al natural en eso estoi de acuerdo.
Anna gracias de nuevo un saludo y abrazo