Pues este es un tema por el que me suelen preguntar mis amigas en España y quiero contaros las diferencias para mí más importantes entre ser madre en Alemania y serlo en España. Mis hijos han nacido en Alemania con lo cual no he sido en madre en España pero después de 30 años viviendo allí, creo que puedo hacerme una idea bastante aproximada de como viven la maternidad las españolas.
La baja maternal: ¡esto no es Suecia! Yo sé que en España se tiene la idea (equivocada) de que las bajas maternales en Alemania son larguísimas y que pertenecemos a ese grupo de países que permiten a las mamás estar un largo tiempo en casa con sus recién nacidos. Siento deciros que no es así. La baja maternal en Alemania es de 14 semanas y cuando estás a 6 semanas de la fecha de parto,
automáticamente (quieras o no) se te da la baja y te vas a casa a descansar. Esto me parece buena idea, no como en España donde muchas mujeres «compiten» para ver quien ha estado en el trabajo hasta un minuto antes de salir corriendo al hospital. ¿Entonces a las alemanas les quedan 8 semanas para estar con sus bebés? Pues sí y no. A partir de ese momento entra en juego el «Elternzeit« (tiempo de padres) y pueden disfrutarlo tanto el padre como la madre. Esto les permite a uno de los dos (normalmente la madre) mantener su puesto de trabajo hasta que el bebé tiene un año cobrando el 60% de su sueldo. Digamos que es como una excedencia remunerada. A partir de aquí puede prologarse durante dos años más pero esta vez ya, sin ver un duro. De ahí la idea equivocada de pensar que en Alemania la baja maternal es de un año. Aún así, me parece muchísimo mejor que las irrisorias 16 semanas de España.
Reincorporación al trabajo: imaginad que una madre ha hecho uso de sus derechos y se ha quedado en casa durante tres años. ¿Pensáis que cuando vuelva al trabajo será como si nada hubiera pasado? Pues no. Se le mantiene el puesto y sueldo pero comprenderéis que muchas de ellas asumen «nuevas funciones» de menor responsabilidad y ya pueden decir adiós a una prometedora carrera profesional. Cierto es que a muchas mujeres ya les está bien así e incluso algunas piden una reducción de jornada y sueldo. En Alemania los contratos a tiempo completo son de 35-40 horas y muchas mujeres se reincorporan con contratos de entre 20 y 30 horas.
Las ayudas a las familias: pues aquí una diferencia abismal con España. Durante el primer año ya hemos dicho que se cobra el 60% del sueldo. ¿Qué pasa con aquellas mujeres que nunca antes han trabajado y tienen un hijo (como fue mi caso) Pues que igualmente tienen derecho a cobrar el mínimo de «Elternzeit« que en este caso son 300€ al mes durante 12 meses. ¿Cómo se os ha quedado el cuerpo a las españolas? Además, desde que el hij@ nace hasta que cumple 18 años o deja de estudiar (no importa si ya tiene bigote y vive fuera de casa) el estado paga a cada familia alrededor de 185€ por mes e hijo. No hace falta hacer muchos cálculos para darse cuenta de que supone una gran ayuda para hacer frente a la educación de los hijos. Si ya le añadimos que la mayoría de escuelas en Alemania son públicas pues no os digo más que no quiero deprimiros 🙂
Las plazas de guardería: aquí viene la otra cara de la moneda. Conseguir plaza en una guardería pública o privada en Alemania es misión imposible. Conozco familias que inscriben a sus hij@s cada curso en 6 o 7 centros y se quedan sin plaza. Existen también las Tagesmutter de las que ya os hablé pero como el cupo máximo es de 5 niños pues también suelen estar llenas hasta la bandera. ¿Solución? Pues la madre en casa cuidando a los retoñ@s, no queda otra.
Horarios de los colegios: ay amigas…poneos cómodas porque esto sí que es otro mundo. Durante la guardería y párvulos funciona como en España. Desde primera hora de la mañana hasta la tarde sin problema de forma que cada familia elige las horas que más le convienen. ¿Qué pasa a partir de los 6 años? Pues mirad, os digo a modo de ejemplo el horario del colegio de mis hij@s: de lunes a jueves de 08:30 a 11:40 y los viernes hasta las 12:40. No me he equivocado, no.Cuando son algo más mayores van también un día por la tarde. Este es un ejemplo pero la mayoría de colegios hacen horarios similares. Y me preguntaréis…¿y que hago yo con un niñ@ de 6 años que a la una de la tarde está en la calle? Pues poca cosa. O tenéis un contrato de pocas horas o directamente no trabajáis. Existe también la opción de dejar a los niños unas horas en el colegio haciendo actividades extraescolares pero sobre las 15:00-16:00 hay que ir a recogerlos. Ahí es nada…
Las vacaciones escolares: pues aquí no se lleva lo de los 3 meses de verano pero lo que hacen es repartir vacaciones durante el año de forma que cada pocos meses, te cae del cielo una semana en la que por supuesto, los adultos tienen que trabajar. Aquí toca tirar de abuelos, gastar vacaciones o a veces el colegio ofrece la posibilidad de dejarlos. Nosotros lo tenemos claro. Si se pueden quedar, de cabeza que van.
El periodo de adaptación: otra diferencia abismal con España. Mis hijos han estado de adaptación en la guardería entre 3 y 4 semanas. La primera semana yo estaba dentro de su clase durante una hora, sentada en una silla en una esquina. La segudda semana lo mismo durante 15 minutos y luego salía y me quedaba un rato más en la entrada. Otro día ya me despedía en la entrada y volvía a la media hora…otro día se quedaban a comer, otro día a dormir…así hasta que yo ya no podía más con la vida. Cierto es que es un sistema muy respetuoso con el niñ@ pero yo lo veía algo exagerado. Una cosa es llegar ahí el primer día y soltar al niñ@ «a los leones» y otra cosa es estar casi un mes entero yendo y viniendo. A veces mis hijos estaban encantados jugando y a la hora se tenían que ir llorando a moco tendido porque se querían quedar. Aún así, no daban su brazo a torcer. Ya sabéis…los alemanes y las normas 😉
La ropa: bueno bueno bueno…como deciros. Si vais a mudaros a Alemania y tenéis hij@s quedáis avisadas. Olvidad todo lo que sabéis sobre moda infantil. Aquí todo vale. Y cuando digo todo es ¡TODO! Cuadros con rayas, lunares con flores, combinaciones de colores imposibles, leggins debajo o encima de cualquier prenda, calcetines con sandalias...ya os digo que si Custo Barcelona o Desigual vieran esto o cerraban sus tiendas o fichaban a cualquier niño alemán como responsable de diseño. Yo al principio no daba crédito. Me preguntaba que clase de madre/padre permitía salir así a sus hij@s de casa pero me he tenido que tragar mi propio veneno en más de una ocasión. A veces voy por la calle con mi hija y hago ver que no la conozco 🙂 Es muy normal que en ese alarde de libertad que suelen darle a los niñ@s sean ellos los que cada mañana elijan modelito con las peores consecuencias. En mi caso no es un tema de libertad. Mi hija no suele dejarme alternativa.
El carácter de las madres alemanas: pues aquí hay de todo por supuesto pero en términos generales podríamos decir que no son tan ñoñas, cariñosas, empalagosas (o como queráis decirlo) que las españolas. Suelo percibir un carácter mucho más pausado, más relajado, más permisivo…como si nada las estresara. Recogen a los niñ@s y parece que siempre hay tiempo de quedarse «divagando» por la calle, sentadas merendando…mientras yo siempre voy con el petardo en el culo y en plan sargento para que se metan en el coche. Por otro lado, me parece que en Alemania los niños están algo más «asalvajados». Siempre que hemos hecho fiestas en casa han sido los alemanes los que han desaparecido para irse a saltar a mi cama o hacer alguna trastada. También es cierto que los padres de los niños españoles suelen estar muy encima para reprimir cualquier impulso de locura de sus hij@s, cosa que no suelen hacer los padres alemanes que están más pendientes de la conversación o de tomarse una cervecita (los admiro, de verdad). Tengo que decir a su favor, que las madres alemanas me parecen que están muy implicadas en la educación sus hijos o en temas como la alimentación o el deporte.
Por supuesto estas son las sensaciones que yo percibo y es posible que otras madres no compartan opinión, pero creo que en términos generales vivimos la maternidad de una forma distinta, ni mejor ni peor.
¿Las que estáis en Alemania como lo vivís? ¿Y a las que vivís en España qué es lo que más os ha sorprendido?
Hola,
yo todavía no soy madre, pero vivo en Alemania y puedo corroborar todo lo que nos cuentas. Lo has explicado todo genial!
Aprovechando este tema, quiero comentar que una cosa que me ha impresionado mucho aquí es la fuerte corriente que hay en contra de llevar a los niños a la guardería antes de los tres años con argumentos del tipo:
– no quiero dejar a mi hijo con estraños
– el niño sufre mucho separándose de su mamá
– la que pueda permitirse económicamente dejar de trabajar, dejarlo en casa es lo mejor
– en casa con la mamá también pueden aprender mucho
– jugando con amiguitos y llevándolo a deporte (kinder turnen) ya socializa lo suficiente
Yo alucino, con lo bien que se lo pasan en la guarde, lo que disfrutan y aprenden…. y lo bien que les viene a los papás. Me surgen muchas preguntas:¿Cómo va a estar una mujer 3 años sin trabajar llenando la agenda del niño? ¿Su vida se reduce exclusivamente a eso? ¿Y si decides tener varios hijos te pasas 8 años sin trabajar? ¿Qué pensión te quedará en el futuro? ¿Vivimos como nuestras abuelas dependiendo económicamente del hombre? Por favor!
Hola Roseta,
pues sí. Aquí es habitual que los niños tarden más en ir a la escuela. Yo no conozco casos de niños que se queden en casa hasta los 3 años pero sé que existen y que no es tan raro. Mi opinión personal es que, si se puede elegir, entre el año y medio y los dos años es el momento ideal.
Mi hijo pequeño fue con un año y nunca me he arrepentido. Va feliz de la vida. Cuando oigo a madres que dicen que no estarán con nadie mejor que con ellas pues creo que algo de razón llevan. Pero también pienso que los padres no podemos ofrecerles lo que les ofrece una (buena) guardería. El grupo, otros niños, las rutinas, compartir, «ser uno más»…creo que en los dos ambientes adquieren cosas distintas igual de necesarias e importantes.
Claro está que hay familias que no pueden elegir y el niño tiene que ir antes pero ese es otro tema. Las mujeres no hace falta que estén en casas 3 años en trabajar. SI consiguen plaza pueden trabajar pero es realmente difícil y ahí es donde surge el problema.
Un abrazo,
Anna.
¡Hola! Bastante acertado diría yo. Pero añadiría / rectificaría algunas cosas:
– La baja maternal, si que hay opción de seguir trabajando «hasta el final» pero depende de tu trabajo, y de que firmes documentos diciendo que es bajo tu cuenta y riesgo. Pero vamos, que lo normal es que si trabajas en empresa la cojas. Hay trabajos donde directamente no te dejan trabajar desde el principio por riesgo, trabajos duros, o si trabajas con niños, hospital o ancianos, por los riesgos de contagios.
– El Elternzeit (Excedencia) y su correspondiente Elterngeld (dinero que te paga el estado) son más o menos independientes, el primero sólo aplica en empresa, y es como en España, realmente lo puedes coger más largo de 1 año, creo que es de hasta 3 años, no tiene porqué ser seguido, pero el Elterngeld que es lo que te paga (el estado, no la empresa) si que es sólo un año, o si coges el Plus, puedes doblar ese tiempo cobrando la mitad, y con esta opción además podrías trabajar a tiempo parcial sin que te descuenten dinero (Si coges la opción normal, puedes trabajar también, pero lo que ganes te lo descuentan del dinero que te pagarían).
– El Kindergeld que es el dinero que te dan cada mes por cada niño son actualmente 192€. A partir del 3er hijo creo que es, te pagan unos eurillos más.
– Para las vacaciones escolares cuando ya van a la escuela, hay muchos sitios que ofrecen «campamentos urbanos» podríamos decir, donde dejar a los niños. Opciones hay. Pero también hay padres que prefieren organizarse y cuidar a los niños.
– Es MUY poco habitual (comparando con España) que los abuelos cuiden de los nietos.
– Los padres a nivel general se les también muy implicados. Aunque el Elternzeit-Elterngeld lo cogen mayormente las mujeres, también hay parejas que se reparten más este tiempo (En principio el tiempo pagado con Elterngeld son 14 meses, a repartir mínimo 2 y máximo 12 cada uno). Es una cosa que me llamó la atención, ver a padres paseando sólos con su bebé en foulard o mochila. También es muy frecuente ver a padres sólos con niños más grandes en el parque, o sobre todo donde se nota un montón es los fines de semana en la piscina, igual hay un 80% (una vez lo conté xD) de padres que van ellos sólos con los niños allí.
Hola Taisa!
Gracias por escribir. Es cierto que algunas mujeres se quedan hasta el final del embarazo trabajando pero no es nada habitual. Yo todavía no me he topado con ninguna y me parece fabuloso que disfruten las últimas semanas en casa para poderse organizar y descansar.
Es cierto que lo de los abuelos es menos habitual aquí. En la guarde de mis hijos veo algunos pero nada que ver con España, por eso digo que al final son las madres las que casi siempre «renuncian» a sus trabajos o al menos a unas horas.
El Elterngeld me parece sin lugar a dudas la mayor diferencia con España. Es una ayuda muy significativa si sumamos los años totales.
El tema de las vacaciones pues depende mucho de la edad también. Cuando son pequeños muchas veces no hay alternativas con lo que las familias suelen tener un problema.
Sin duda, existen muchas diferencias significativas que hacen que la maternidad/paternidad sea bastante distinta. Como digo, ni mejor ni peor solo diferente.
Un abrazo,
Anna.
Hola Ana! Sólo decirte que me encanta como escribes! Me lo paso fenomenal leyendo tus relatos de tu vida en las » Germanías» Me haces pasar un rato divertido del todo!!!?. Ahora poniéndome sería, te diré que mejor explicado , imposible. Aunque Cuando yo llegue a este país (1985) las cosas eran diferentes(las cosas estaban algo más tranquilas que ahora) me quede también asombrada entre las diferencias de criar hijos aquí y criarlos en Spain…. Diferencias tanto en lo material como en lo educacional,cultural etc,etc…..ahora las mujeres en general, tanto en Alemania como en España, estais más «espabiladas», más seguras, estáis más informadas con lo cual según lo veo yo es también una ventaja,siempre comprándolo con «mis tiempos» En fin que sabéis bien lo que queréis y lo que no. Por ultimo para no ponerme pelma, añadir que sin Elterngeld o Kindergeld ,con o sin guardería,con o sin trabajo,etc etc….. Lo que en realidad importa es estar satisfecha consigo misma y valorar siempre lo que se tiene!! Pero creo que esto lo haces ya. Un abrazo: Magdalena
Hola Magdalena,
muchas gracias por tus palabras, me alegra mucho que te diviertas con el blog 😉
Es verdad que hoy en día las madres estamos más informadas en temas relacionados con la crianza pero a veces te diré que me parece excesivo y que me gustaría vivir de vez en cuando en la época de mis abuelos. Los niños se criaban alegremente sin tener que pensar tanto en mil y una opciones simplemente a la hora de darles un yogur 🙂
Por supuesto jamás nos planteamos venir a Alemania por el tema de las ayudas, en ese momento no sabía ni que existían estas opciones. Como dices y, aunque suene a tópico, los más importante para mi es tener una familia sana y tiempo para dedicarles a los pequeños ahora que todavía «necesitan» mis besos y abrazos.
Un abrazo,
Anna.
qué interesante las diferencias. Aquí en chile también es un mundo de diferencia! Pero creo que no están tan mal las cosas por alli! Aqui son 5 meses de baja (donde cobras hasta un tope de sueldo) y despues vuelves al trabajo con proteccion hasta que el bebe cumple un año. Tambien hay baja pre parto. Pero lo de los colegios es igual que alli! a la 1 todos en la calle! como se trabaja con esos horarios?
Hola Lai,
qué curioso que en Chile sea tan parecido 🙂 Yo jamás me hubiera imaginado una jornada escolar de 5 horas diarias. Al principio me parecía un despropósito la verdad pero cuando veo que aquí la gente tiene buena formación y buenos empleos empiezo a pensar si el modelo español no estará desfasado. Es difícil conciliar para las familias con estos horarios pero me imagino que si lo hacen es porque dará buenos resultados 🙂
Un abrazo,
Anna.
Querida Anna,
Solo agradecerte y felicitarte por un blog tan ‘cuerdo’ teniendo familia y lidiando con el choque de culturas que tan bien describes acá. Aunque soy cubana y a veces las comparaciones con Espania no me ayudan mucho debo decir que he encontrado tu blog en un correctisimo momento para mí. Llevo 5 anios acá aunque he socializado muy poco fuera del ámbito propio alemán asi que esta es una de mis primerísimas oportunidades para corroborar que no estoy sola en el desconcierto diario! Además tengo un bebé de un anio y realmente la maternidad en un país como Alemania (tan eficiente y a la vez complejo) me aterra un poco….nada, lo q intento decir es GRACIAS!!! Un abrazo enorme desde Oldenburg
Hola Claudia,
muchas gracias por tus palabras, me alegra que te guste el blog y te sea de utilidad 🙂 Siempre hago comparaciones con España porque es lo que más conozco y me encantaría saber como funcionan las cosas en otros países así que anímate cuando quieras a comentar como funciona en Cuba.
Por supuesto que no estás sola. Somos muchas las mamás que a veces nos sentimos entre dos mundos. Mi experiencia como madre en Alemania en general es muy positiva así que no tengas miedo que aquí encontrarás un país «pensado» para las familias.
Un abrazo fuerte desde Nürnberg,
Anna.
Hola! Yo soy mamá pero mi niña ya tiene 11 años… Asi que lo del Elterngeld Nose bien como funciona. Yo estoy ahora embarazada de cinco meses y no trabajo. A que institución debería dirigirme para informarme? Muchas gracias! Y felicidades por el blog! A mi me ayuda mucho…. Aunque Ya lleve aquí casi 5 años soy nueva en según qué aspectos! Saludos
Hola Jessica,
no sabes cuanto me alegra que el blog te sea de utilidad 🙂
Si tienes una hija aquí y su padre trabaja en Alemania, tenéis derecho al Kindergeld. El tema es estar cotizando en el país para poder optar a la prestación.
Cuando nazca tu bebé tendrás derecho durante 12 (máximo 14) meses a cobrar el mínimo de Elterngeld, que son 300 euros por mes. Te digo el mínimo porque no estás trabajando. Igualmente para el bebé, tendrás derecho al kindergeld. Sumando todo es una buena ayuda. Te copio un link de una entrada donde lo cuentan muy bien es Español. Espero que te sirva de ayuda. Un abrazo!
http://www.ventepalemaniapepe.com/la-baja-por-maternidad-mutterschutz-elternzeit-y-elterngeld/
Hola! Yo no soy española, sino mexicana viviendo en Alemania desde hace casi 13 años y con dos hijos. Me ha encantado lo que escribes y me siento muy identificada, pues al final, hay muchas similitudes entre México y España y las diferencias de estos países con Alemania, a la hora de criar hijos y seguirse desarrollando como individuo y profesional. En México, por ejemplo, si no regresas 6 semanas después a tu trabajo de tiempo completo, lo pierdes. Y al final, muchas trabajan por necesidad económica, sacrificando el tiempo con su familia. Así que, con todas las dificultades que implica aquí también encontrar el balance entre la familia y el trabajo, en Alemania se goza de muchas ventajas y aquí se abren también otras oportunidades. Al ser madre, en el país que sea, la vida cambia radicalmente y, quienes deseamos seguir desarrollándonos profesionalmente, encontramos a veces muchos obstáculos y también mucha frustración, pues las cosas en definitiva, no vuelven a ser como antes. La opción siempre queda a elegir (por una misma) entre seguir frustrada y en plan de víctima de las circunstancias, o usar la creatividad para salir del estancamiento y volver a recuperar, si bien no la vida de antes, sí el sentido de equilibrio, éxito y plenitud que a muchas se nos pierde en el proceso. La vida es un constante cambio y la diferencia en los resultados la determina el cómo respondemos a lo que se nos presenta. Un abrazo!
Hola Ale,
muchas gracias por tus palabras. La verdad es que no puedes llevar más razón. Si en la vida de cualquier mujer hay un antes y un después de la maternidad, en el caso de las expatriadas el cambio es abismal. Como bien dices, recuperar la vida profesional a la vez que intentar cuidar y disfrutar de los hijos es una tarea muy complicada. Justo estos días estos algo desaparecida porque estoy valorando una oferta de trabajo y la verdad, es que todo me parece muy difícil. Pronto os lo cuento en una entrada, en cuanto tenga claro el desenlace 😉
Un abrazo!
Buenos días,
Vivo en Alemania y tendré un bebe a finales de año. En relación al Elternzeit, estaba pensando disfrutar ese tiempo en Espana. Sabes si hay algun tipo de restricción? Obviamente, como el periodo es muy largo, tendría que dejar mi apartamento y volver a alquilar para cuando vaya a comenzar el trabajo de nuevo.
Gracias.
Hola Clara Elena,
como no estaba segura de la respuesta he preguntado a algunos conocidos y me dicen no debería haber problema pero que tienes que tener una dirección alemana. Supongo que tiene su lógica, si no todo el mundo haría eso 😉
De todas formas no es una respuesta «oficial» así que yo te aconsejo preguntar bien en la oficina de tu ciudad.
Un abrazo y que vaya muy bien el parto!
Clara Elena, te copio una info que me acaban de pasar. Parece ser que no se puede…Espero que te sea de utilidad.
http://www.rund-ums-baby.de/recht/Elternzeit-im-ausland-verbringen_157964.htm
Hola, me ha gustado mucho tu blog, es muy interesante la información que compartes, soy Panameña y llevo 3 años viviendo con mi esposo aquí en Alemania, al principio el choque cultural fue grande para mí y me ha costado un mundo adaptarme pero vamos, tienen muchas cosas buenas.
Quería hacerte una consulta, estoy esperando mi primer bebe y nacerá aquí, no he trabajado en Alemania pero tengo entendido que el elterngeld es una ayuda que se da aunque no trabajes, mi pregunta es, es obligatorio solicitarlo? Tengo que cumplir algún requisito? Tendría mi esposo que pagar más impuestos al yo recibir este dinero? En el caso del kindergeld es obligatorio?
Se que son ayudas y que es para incentivar que te quedes en casa con los peques, pero no sé si tienen alguna desventaja el solicitarlas.
Disculpa el cuestionario, pero aún estoy batallando con el alemán y no he podido resolver esas dudas, te agradezco toda la luz que me puedas dar en este tema.
Muchas gracias
Hola, muchas gracias por pasarte por el blog.
Sobre el tema de las ayudas no es obligatorio para nada que las solicites pero yo te recomendaría que hicieras uso de ellas, que para eso están. No tenéis que pagar más impuestos por recibirlas. Es algo que ofrece el estado para aquellas familias que viven y trabajan aquí. Para eso pagamos una tasa de impuestos ta elevada 🙂
El Kindergeld lo cobraréis hasta que el niño o niña sea mayor de edad o termine con sus estudios. El Elterngeld también tienes derecho a cobrarlo. Simplemente que al no haber trabajado antes recibirás el mínimo que si no me falla la memoria son unos 300 euros al mes el primer año. Como ves es una cantidad importante de dinero y no tiene ningún sentido que «renuncies» a cobrarlo.
Espero haberte aclarado las dudas.
Un abrazo,
Anna
Hola Anna,
Muchísimas gracias por tu respuesta.
Un abrazo desde Munich,
Leen
Hola, he encontrado tu blog y me parece muy interesante, quería hacerte una pregunta por si depronto sabes la respuesta, he trabajado aquí en alemania y empecé mi baja de maternidad el 26 de noviembre, mi familia está en españa y me gustaría tener mi bebe allí. Pero la pregunta es si tengo la bebe en españa tengo derecho al eltergeld y si mi seguro cubriría el parto en españa. Claro regresaría al poco tiempo de nacida ya que mi esposo estaría trabajando aquí. Un saludo
Hola Juliana,
gracias por escribir y enhorabuena por tu embarazo 🙂
Te respondo hasta donde yo sé. El Elterngeld no depende de donde des a luz. Para tener derecho a cobrarlo debéis cotizar en Alemania y por lo que me dices tu trabajas aquí así que no tienes problema para acceder a la ayuda.
Sobre el tema de parir en España…deberías hablar con tu KK Alemana. Ellos te dirán si corren con los gastos del parto en España. Algunas no ponen pegas y otras quieren saber los motivos por los cuales no das a luz en Alemania. Algunas mamás que conozco han dado a luz con la tarjeta sanitaria europea pero yo sinceramente no me arriesgaría a ir sin tener bien atado con tu KK alemana.
¿Has cotizado alguna vez en España? Me imagino que tu tarjeta sanitaria española ya nos será válida si estás cotizando en Alemania pero sí la europea. Averigua bien si con eso tienes suficiente. A veces te hacen pagar a ti el parto por adelantado y luego tu KK te hace la devolución.
No sé los motivos que te llevan a valorar el parto en España. Piensa que tendrías que volar unas semanas antes de la fecha de parto y esperar a que el bebé tenga algunas semanas para poder regresar. Si tu marido está en Alemania yo te recomendaría dar a luz aquí y si acaso que se desplace tu familia. Es solo una opinión sin saber cual es tu situación, por supuesto. Cualquier cosa me dices.
Un abrazo,
Anna
¡Hola Anna! He leído todos los comentarios, a parte de tu texto, obviamente y ya he visto la gran suerte de aún no habiendo cotizado en Alemania, ¡poder cobrar los 300€ del elterngeld! ¿Es así seguro aunque sólo lo pida yo que soy la que no trabaja? Te explico mi situación: en marzo me vine a vivir a Alemania con mi marido que ya llevaba aquí 18 meses y una semana después de llegar me quede embarazada. Es un niño deseadisimo que llegará al mundo en diciembre y no podemos ser más felices pero yo no he llegado a trabajar aquí. Estoy empadronada y tengo mi seguro médico pero pensaba que al no haber cotizado no tenía derecho a esta ayuda. Vivimos en niedersachsen. Me aseguraré pero si todas los decís: ¡que gran noticia! Será un alivio económicamente.
¡Un saludo y te seguiré leyendo!