Hace unos días una de mis mejores amigas (mamá de un bebé de 6 meses) me preguntó mi opinión sobre la opción de quedarse de nuevo embarazada o esperar un poco más de tiempo. Me recordó a mí hace no tanto, cuando tenía las mismas dudas y leía todos los blogs de la red para empaparme de las experiencias de otras mamás, sin sacar mucho en claro tengo que deciros.
Hoy quiero contaros porque nos decidimos pronto a ir a por el segundo y las ventajas y desventajas que he ido observando en estos 2 años como mamá de dos.
Yo soy la mediana de 3 hermanos y nos llevamos muchos años entre nosotros, tantos que mi hermana mayor y mi hermano pequeño se llevan nada más y nada menos que 16 años. Mi marido es justo el caso opuesto. Se lleva 22 meses con su hermano mayor, justamente los mismos meses que se llevan mis hijos.
El primer año con mi hija mayor fue realmente difícil. La lactancia fue complicada de establecer como os conté en esta entrada y eso, sumado a que era una niña bastante demandante y con mucha marcha, pues no me dejaba muchas ganas ni tiempo para plantearme ir a por el segundo. Vivir en otro país sin ayuda de la familia tampoco nos lo ponía fácil.
Mi marido, en cambio, lo tenía claro. Quería que se llevaran poco tiempo y para él todo eran ventajas. Jugarían juntos, no nos daría tiempo a olvidarnos de pañales y demás pormenores y pasaríamos todo el huracán inicial del tirón para llegar a la siguiente etapa con dos niños casi de la misma edad. Parecían buenos argumentos la verdad. Tan buenos que me convenció y cuando mi hija tenía 14 meses, me quedé embarazada de nuevo.
A los 2 o 3 meses de embarazo decidí dejar el pecho. Mi hija ya solo hacía una o dos tomas y yo quería hacer un descanso antes de volver a lactar a un recién nacido durante bastante meses. No os voy a engañar…el segundo embarazo nada tiene que ver con el primero. Se acabó eso de tumbarse cuando estás cansada, de dormir las noches de tirón, de quedarse en la cama los fines de semana hasta las 10 de la mañana…a pesar de volver a tener un embarazo de manual me sentía mucho más cansada y llevando a cuestas a una niña de menos de 2 años que la mayor parte del tiempo quería brazos.
Las primeras semanas con el bebé en casa fueron bastante fáciles en cuanto a celos se refiere. Claudia se acercaba a la cuna, observaba a su hermano y acto seguido seguía con lo que estuviera haciendo. No le hacía mucho caso ni para bien ni para mal. La ayuda de nuestra querida Paula también nos facilitó mucho las cosas 🙂
Cuando Noah empezó a interactuar más y hacer alguna gracia su hermana participaba un poco más y se mostraba algo más interesada.
Ahora tienen casi 4 y 2 años y puedo hacer una valoración de los pros y contras de tener dos hijos tan seguidos.
Ventajas
- No hemos salido del bucle 🙂 Mi hija dejó los pañales justo a los dos años. En aquel momento su hermano tenía casi dos meses así que no nos ha dado tiempo a olvidarnos de lo que significa el mundo «pañalil». Para mí supone una ventaja porque creo que me daría más pereza empezar una vez que el mayor ya hace que te hayas olvidado de lo que es cambiar un pañal.
- Juegan juntos: pues sí y no. Hace pocos meses que han empezado realmente a «jugar» un rato juntos pero como os cuento en las desventajas, la cosa no suele durar mucho tiempo.
- Es la edad ideal para poder aprovechar cosas del mayor sin que pasen de moda o sin que se tengan que cambiar por otro modelo más actual. Por ejemplo las sillas del coche, cuna, algo de ropa (si son del mismo sexo mucho mejor), juguetes…
- Duermen juntos: Hace unos meses que les pusimos las camas en la misma habitación y, aunque no duermen del tirón la mayoría de las noches, nos parece que dentro de un tiempo viviremos grandes momentos cuando se cuenten la vida a la hora de acostarse.
*Edito esta parte para deciros que lo de dormir juntos duró más bien poco. Uno duerme casi todas las noches del tirón y la otra sigue despertándose cada noche. Solución: habitaciones separadas 🙁
- La complicidad que tienen creo que, en parte, tiene que ver con la edad. Ahora todavía no van juntos al colegio pero dentro de algo más de un año irán juntos al Kindergarten. Lo estoy deseando. Que compartan aula o grupo me parece una comodidad para nosotros y una experiencia fabulosa para ellos.
- En nuestro caso tenemos niño y niña pero para los hermanos del mismo sexo, creo que llevarse poco tiempo es incluso una ventaja mayor. Quizá no en algunas épocas como la adolescencia pero a mi siempre me hubiera encantado tener una hermana con la que me llevara poco tiempo. Creo que a partir de cierta edad tienes un amigo/amiga más que un hermano/hermana.
Desventajas
- Es verdad que dos años de diferencia es poco tiempo pero, a estas edades, muchas veces significa que viven en dos mundos diferentes. Mi hija ya suele jugar más rato sola, puede hacer actividades que requieren más concentración y su hermano no. Eso significa que mientras ella se sienta a pintar o a recortar papelitos de colores, su hermano va detrás a desmontarle todo el «tinglado» y a llenarse la boca de ceras de colores o plastilina. Esto quizá es lo que llevo peor. Ahora que por fin la mayor parece que se ha «centrado» no podemos disfrutarlo mucho porque su hermano no para de molestarla.
- Noah es un niño muy cariñoso a la par que bruto. A la que me despisto un segundo está tirándole del pelo, mordiendo o arañando. No puedo dejarlos solo más de 10 minutos porque acaba en tragedia 🙁
- Durante el primer año de Noah, su hermana prácticamente no me ha «ayudado» en nada. Me imagino que si se llevan más tiempo el hermano mayor puede participar más en los cuidados del pequeño ya sea colaborando en sus cuidados o simplemente entreteniéndose solo para poder atender al bebé.
- Criar a dos niños tan pequeños y, por más que se empeñe la gente en negarlo, implica tener que «dejar de lado» al mayor (o al pequeño) en algunas ocasiones. No digo que no se le haga caso. De hecho hubo una época en que por miedo a que Claudia se sintiera desplazada por su hermano, le hacíamos más caso a ella que a él. Pero lógicamente un bebé requiere atenciones constantes y eso hace que el mayor, que en el fondo es muy pequeño ,tenga que esperar a que el pequeño coma, duerma, o se le calme en brazos.
- Si por un lado os decía que me parecía una ventaja no haber salido del bucle, por otro lado no me hubiera importado esperar un año más para poder disfrutar del tercer año de Claudia. Me encanta su independencia actual y me hubiera venido estupendamente disfrutar de un poco de calma durante algún tiempo para poder cogerlo con «más ganas». Ojo, no mucho tiempo que luego entra la morriña…
Como todo en la vida tener a los hijos muy seguidos tiene sus ventajas y sus desventajas pero no me arrepiento de haberlo hecho así. Lo que si que tengo claro después de esta época de locura total es que aquí me planto. No me quedan fuerzas para un tercero a pesar de que como muchos pensabais, (después de leer esta entrada), íbamos a terminar siendo familia numerosa. Va a ser que no…
¿Cómo lo veis vosotros? ¿Habéis esperado mucho para buscar un segundo embarazo?
¡Hasta pronto!
Ana.- me pareció muy interesante esta entrada en tu blog. Mi experiencia es y sigue siendo complicada porque son 3!! los mas peques son varones y se llevan 11 meses, asi que ya te imaginarás que complicado fue ademas que fueron octomesinos ambos. Pasada esa etapa de hospitales, lactancia, panales etc.. Mi hija la mayor siempre apoyo un poquillo pero alfinal es nena y le gustan cosas acorde a su sexo. Por ello que los juguetes son para todos y aplica para ambos lados. Lo único que falto mencionar, quizá por me experiencia casi traumática de poca ayuda en un pais lejos de mi pais de origen, es el desgaste personal. Yo No dormi en 6 anios consecutivos. Sabes lo que hace eso al cuerpo??? Ahora por eso es que todos se van a la cama alas 7 máximo 8 entre semana para que mama y papa podamos descansar. Los hijos separan en vez de unir a la familia. Es la cruel verdad! Sobre todo cuando hay de diferente sexo los hijos(as) tienen actividades multiples y distintas. No es por ser negativa pero igualmente muchas mujeres amigas o colegas me preguntan igualmente como es esto de la crianza de mas de dos hijos y tan seguida y mi respuesta es dada según mi experiencia. PERO creo que recae mucho la consideración de hacerlo dependiendo de la red de apoyo que tengas en tu nucleo familiar. Sobre todo chicas si viven en Alemania y no tienen familia cercana. No Lo hagan!!! es mi sincero consejo. Muchas mujeres migrantes en Alemania se pierden en este tema de la materidad y descuidan no solo carrera profesional pero se congelan por mas de 10 anios y esto no solo aplica para las que venimos de fuera…Mi vecina ( tipica alemana) opto, por decisión personal.NO trabajar y decidarse a tiempo completo para su 3 hijos-10 anios!. Ahora esta sola! sus hijos viven con el padre porque tiene una casa mas «Nice» ella se esta divociando de el, la hechó literalmente de la hermosa casa con jardín que tenia con sus hijos por mas de 15 decadas y ella ahora tiene que retomar la vida laboral a 51 anios de edad..Joder! es asi para muchas. No es por asustar a nadie, solo comparto que estas son preguntas antes de decidir en tener más hijos;) Un abrazo Bonito Finde les desea Val
Hola Val,
Si he entendido bien lo que dices… discrepo contigo. Yo no creo que para tener hijos haya que tener a la familia cerca. En mi opinión, a los hijos los tienen que cuidar su padre y su madre, no los abuelos, que ya han cuidado de sus propios hijos cuando les tocaba. Vale, que no viene mal que echen una mano o que disfruten de sus nietos, pero lo que hace alguna gente de «encasquetar a los hijos a los abuelos» me parece un auténtico abuso. Y por esa regla de tres, los ya no tienen padres o están mayores o enfermos, se deben resignar a no crear su propia familia? Menuda tontería, por favor! (hablo desde el conocimiento de causa) Yo creo que el problema es otro, y también lo mencionas muy acertadamente. El problema viene cuando la mujer es la única implicada en la crianza (muy común en este patriarcado en el que vivimos) y deja su trabajo y deja todo durante 10 años, como tu vecina hizo. Esto es lo que no hay que hacer, chicas. Hablad con vuestras parejas, los dos sois responsables equitativamente de vuestros retoños (excepto los primeros meses, con la lactancia) y se puede, entre dos, se puede. Saludos!
Roseta,
totalmente de acuerdo en que los hijos son de los padres y no de los abuelos. Yo en el post me refiero más bien a esa ayuda puntual para darnos un respiro, poder hacer alguna gestión sin los niños a cuestas o simplemente poder salir a cenar en pareja de vez en cuando (algo muy saludable). Desde luego que es España se tira mucho de abuelos que muchas veces ya están mayores y no pueden seguir el ritmo. Lamentablemente en la mayoría de casos es por necesidad, porque no se pueden permitir una canguro o dejar el trabajo uno de los dos y los horarios no permiten muchas veces ni recoger a los hijos en el colegio. En este sentido me gusta más Alemania donde existen las jornadas reducidas o donde es posible empezar a trabajar muy pronto con una pausa corta y salir a una hora decente. Mi madre cuando viene aquí no para, me ayuda muchísimo pero viendo el esfuerzo que supone para ella físicamente y mentalmente jamás se me ocurriría dejarle semejante faena 8 horas al día, a no ser que no tuviera realmente otra opción.
Un abrazo!
Hola Val, es un tema bien complejo. Estoy de acuerdo contigo en que la maternidad es mucho más difícil cuando uno no cuenta con apoyo cerca y esa es la inmensa mayoría de las familias que vivimos lejos de nuestros países de origen. Yo decidí hacer una pausa en mi vida laboral mientras mis hijos fueran pequeños y a día de hoy, no sé decirte qué es lo mejor. Obviamente pensando como madre me está compensando pero siento que que estoy descuidando otra faceta de mi vida que también es importante para mí. Creo que es un debate que no terminaría nunca. Ese fue uno de los motivos de poner en marcha el blog. Para mí es lo más parecido a un trabajo en estos momentos junto con mi formación, que no dejo de lado. Lo de tu vecina no creo que sea la mayoría de mujeres pero lamentablemente existe. Si te pasas la vida criando a los hijos y luego las cosas se complican con la pareja la mujer desde luego es la que sale peor parada. Por eso digo que creo que no hay una decisión acertada al 100%.
Un abrazo fuerte desde Nürnberg
Mi abuela tuvo a mi padre y 10 meses después tuvo a mi tio a los dos los tuvo prematuros y tuvo a mi tio tan junto con mi padre porque le iban a hacer una operación complicada de los pulmones (o no se de que era) y le dijeron que si quería tener otro hijo tenía que ser ya y pues lo tuvo y bueno pues eso y yo me llevó 8 años con mi hermita
Hola Anna,
muchísimas gracias por compartir tus impresiones y experiencias sobre este tema. Creo que en todo en esta vida, y en la maternidad especialmente, cuanto más información manejemos, mucho mejor nos irá. Yo odio las sorpresas ingratas, jaja, si algo malo (o menos bueno) me tiene que suceder, lo acepto y lo llevo mucho mejor desde la información. O por lo menos yo me siento más segura y con más ganas para superar el bache, jeje Un saludo!
Gracias a ti Roseta por comentar. Yo también soy muy partidaria de estar informadas por lo que pueda pasar. Es cierto que hoy en día hay un exceso de información pero yo lo prefiero mil veces a la época de nuestras madres o abuelas.
Un abrazo